Los embriones con buen pronóstico de implantación alcanzan el estadío de blastocisto en los días 5 y 6
Seguro que durante tu tratamiento de reproducción asistida has oído en alguna ocasión la palabra Blastocisto, una más de las muchas que irás incorporando a tu vocabulario a lo largo de este camino emprendido para conseguir el objetivo de formar una familia.
Hoy queremos explicarte qué es un blastocisto, como se clasifican y resolver las dudas que se te puedan plantear.
Para empezar vamos a definirlo. Un blastocisto no es ni más ni menos que un embrión que ha superado las primeras rondas de división celular y cultivado in vitro alcanza este estadío en los días +5, +6 o incluso +7 de cultivo en el laboratorio.
Los embriones con buen pronóstico de implantación alcanzan el estadio de blastocisto en D+5 o D+6
En el blastocisto diferenciamos:
- Blastocele (zona interior del blastocisto, se va expandiendo y aumentando su tamaño)
- Zona pelúcida (se ira adelgazando con la expansión del blastocele)
- Masa celular interna (MCI). (ha de tener una forma ovalada y sus células deben estar compactadas)
- Trofectodermo (es una monocapa de células cohesionadas que constituyen la pared del blastocele o cavidad del blastocisto. El número, la forma y el grado de cohesión nos ayudarán a clasificar el blastocisto en las distintas categorías
En la masa celular interna (MCI), valoramos el tamaño, forma y grado de compactación, del blastocele, el grado de expansión y la estructura y número de células del trofoectodermo (TE).
Clasificación
La clasificación ASEBIR de blastocistos combina el grado de expansión, la calidad de la MCI y la del TE en cuatro categorías: A, B, C y D
No todos los embriones son capaces de llegar a la fase de blastocisto, entre el 40% y el 60% de los ovocitos fecundados in vitro llegan a este estadio, esta capacidad está relacionada con la morfología que presenta el embrión en estadios más tempranos.
Las ventajas de la transferencia de embriones en estadío de blastocisto son una mejor selección embrionaria, mejor sincronía entre el estadio embrionario y el ambiente uterino y menor contractibilidad uterina en el momento de la transferencia.
El cultivo y transferencia en estadio de blastocisto tiene tasas de gestación y recién nacido vivo mayores a las observadas en las transferencias de embriones en D+3 por lo que se considera que puede ser una buena herramienta de selección embrionaria, que permite además reducir el número de gestaciones múltiples.
Deja un comentario