El método ROPA permite a las parejas de mujeres concebir un hijo gracias a la donación de óvulos dentro de la pareja

El concepto de familia ha ido variando en las últimas décadas, del modelo tradicional, configurado por el matrimonio o pareja heterosexual, a otros muy diversos con diferente incidencia y marco legal según los países. Entre estos nuevos modelos de familia destacan las parejas constituidas por dos mujeres para las que se ideó el tema desarrollado hoy.

Según explica el ginecólogo de FIV Ochoa, Luis García, El acrónimo R.O.PA. hace referencia a la Recepción de Ovocitos de la Pareja, y se trata de una técnica de reproducción asistida muy ventajosa en parejas de lesbianas. Una de las mujeres aporta el útero y la otra los óvulos que serán fecundados con semen de donante anónimo.

La que aporta los óvulos sería la madre “genética”, mientras que la que aporta el útero, sería la madre “gestacional”.

Legislación

Según señala el doctor García, la parte legal de este Método R.O.PA. es compleja, encontrándose  en una situación de a-legalidad, al no estar previsto en ROPA la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, ni existir un pronunciamiento oficial público de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA).

Al no estar regulada, surgen dos problemas básicos:

Por un lado la donación de gametos (óvulos en este caso) en España está regulada como anónima, no cumpliéndose este supuesto, obviamente, en parejas de lesbianas. Este aspecto se ha soslayado, equiparando la donación de óvulos a la pareja, con la aportación de semen por el varón, en la pareja heterosexual.

El otro problema es la filiación del hijo nacido, que parece resuelta en las parejas de mujeres casadas. De este modo para los matrimonios de mujeres la norma determina que cuando la mujer estuviere casada, y no separada legalmente o de hecho, con otra mujer, esta última podrá́ manifestar, conforme a lo dispuesto en la Ley del Registro Civil, que consiente en que se determine a su favor la filiación respecto al hijo nacido de su cónyuge (art. 7.3 en su redacción dada por la Ley 19/2015, de 13 de julio).

Sin embargo la situación cambia en el caso de las parejas de mujeres no casadas. Al referirse la ley tan solo a los matrimonios lo cierto es que hay un vacío legal respecto de las parejas de mujeres no casadas, que conlleva que el hijo o de estas últimas solo pueda inscribirse a nombre de la gestante.

Posteriormente, para conseguir que la pareja sea también reconocida como madre, tendría que promoverse un procedimiento de adopción judicial por los trámites de la Ley 15/2015, de 2 de julio.

Así que hay una situación de “tolerancia legal” basada en los conceptos, legales y constitucionales, de igualdad de derechos y prohibición de cualquier discriminación.

Según el doctor García, esta falta de normativa tiene una grave consecuencia, y es la no oferta de este método a las parejas de mujeres en el catálogo de prestaciones del sistema público de salud.

Fases del método ROPA

Según explica el ginecólogo de FIV Ochoa, Juan Manuel Marín, las fases del método ROPA son muy similares a las de cualquier tratamiento de fecundación in vitro.

1.- Primera Consulta: Realizaremos una evaluación ginecológica y del historial médico de ambas. Solicitaremos los análisis y pruebas necesarias, y valoraremos la idoneidad del rol que cada una quiere o pueda desempeñar.

2.- Estimulación ovárica de la mujer que aporta los óvulos y preparación simultánea del útero de la gestante: La primera mediante inyecciones subcutáneas, y la segunda mediante comprimidos o parches de estradiol y óvulos de progesterona a partir del siguiente paso. Serán precisas varias consultas con control ecográfico para ambas.

3.- Punción ovárica: Una vez estimulada la mujer que aporta los óvulos, estos serán extraídos en el quirófano, bajo sedación anestésica.

4.- Fertilización in vitro: Los óvulos son fecundados con semen de donante idóneo el mismo día de la punción ovárica. Al día siguiente se podrá determinar cuántos óvulos han fecundado, y su desarrollo será observado durante los siguientes 3 a 5 días.

5.- Transferencia embrionaria: Procedimiento indoloro en el que se transferirán al útero gestante uno o dos embriones de la mejor calidad disponible (en función de la elección de la pareja y bajo asesoramiento medico). Este paso se llevará a cabo entre 3 y 5 días después de la punción ovárica. Si quedasen disponibles más embriones de calidad, estos se pueden preservar mediante vitrificación para un posible uso futuro.

6.- Test de embarazo: Habitualmente se realiza unas dos semanas después de la transferencia embrionaria.

Tasa de éxitos del método y precio del método ROPA

El método ROPA tiene los mismos condicionantes que la FIV, aunque se excluye el factor masculino, pues se usa semen de donante de probada calidad.

Así que los principales factores para conseguir el éxito son:

La edad de la mujer que aporta los óvulos. El número de óvulos que pueda aportar. La calidad del útero de la mujer que gestará.

Es difícil dar una tasa de embarazo orientativa, pues cada pareja es totalmente diferente, pero globalmente consideradas estas parejas la tasa de embarazo por transfer embrionario será de alrededor del 40%, y del 60% por ciclo completo (normalmente un ciclo da lugar a más de un transfer de embriones).

La embrióloga de FIV Ochoa, María José Figueroa, explica que sí se puede decir que la tasa de embarazo, en igualdad de condiciones (edad, óvulos, útero), será mayor que la de la FIV en parejas heterosexuales, pues estas obviamente tienen un problema de esterilidad, y las parejas de mujeres acuden a este método por un tema puramente biológico, no por esterilidad, y además usarán semen de buena calidad.

En este sentido la embrióloga de FIV Ochoa, Lourdes Fernández, explica que para conseguir los mejores resultados, sí es muy importante que aporte los óvulos la que mejor calidad/cantidad pueda aportar, y que la que aporte el útero (en esto el factor edad es secundario) no tenga ninguna patología o anormalidad en él.

Obviamente, esto puede chocar con los deseos de la pareja, que habitualmente acuden con un rol preestablecido, que quizás no sea el idóneo desde el punto de vista médico. En cualquier caso, siempre se respetará el deseo de la pareja, informando eso sí, lo más certeramente posible, de las posibilidades de embarazo según sus características.

El coste económico de este tratamiento en FIV Ochoa es de unos 4.700 euros, incluyendo el tratamiento de ambas y el semen de donante, cifra a la que habría que sumar el costo de la medicación, que ronda los 1.000 euros.